viernes, 5 de octubre de 2007

¿Economía social desde el Estado?


La situación económica del país no es la ideal. Inflación, bajos sueldos, altos índices de pobreza. ¿Será que la economía tradicional no funciona en la Argentina? Eso será dicusión de los economistas. Lo cierto es que a nivel nacional se está buscando promocionar la economía social y el microcrédito.

Para ello representantes de las provincias se reunieron en el Ministerio de Desarrollo Social de Nación para conformar la "Comisión Asesora para el Programa de Promoción de Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social". La idea es propiciar la adhesión de las provincias incluyéndolas en los planes y proyectos de desarrollo local y regional, y fortalecer a instituciones que implementen el microcrédito.

Es interesante que desde el Estado se promuevan acciones de este tipo. Por lo general el desarrollo local es pensado desde las "bases", desde la gente que intenta encontrar una alternativa para sobrevivir en una economía de mercado poco incluyente.

José Arocena en "El desarrollo local frente a la globalización", postula que en los últimos años, la diferencia en los modos de producción, de vida y de consumo han variado. De esta manera lo local se enfrenta a un mundo globalizado donde la uniformadidad va perdiendo lugar. Se ve entonces lo local como expresión de diferencia. Leyendo autores de la misma línea que Arocena se infiere que los protagonistas del desarrollo local son los propios hombres "excluidos" del sistema, es el campo, lo diferente, no es el Estado mediante programas. Entonces ¿qué actitud adoptar frente a la adhesión de Río Negro a este programa nacional?

Un ejemplo extraordinario es el del Muhammad Yunus, un profesor de economía que empieza un microemprendimiento de créditos chicos en aldeas pobres de Bangladesh. En su libro "Hacia un mundo sin pobreza", relata la historia de cómo con el tiempo pudo fundar el "Banco Grameen", un sistema para a la gente con pocos recursos pero con capacidad productiva. Yunus alienta a confiar en la gente porque con su experiencia demostró que con brindar las herramientas para poder trabajar un pueblo puede salir de la hambruna y la pobreza.

¿Será este el objetivo del "Programa de fomento del Microcrédito para el Desarrollo local?

Por lo pronto, ya 17 provincias le dijeron que sí a la propuesta, y nombraron a Alberto Gandulfo como coordinador del programa.

Quizás la mejor respuesta sean los hechos concretos, los resultados. Hay que ver si estos microcréditos son entregados a la gente que verdaderamente los necesita. Hay que ver si no existirán las típicas trabas burocráticas, los trámites interminables y los requisitos imposibles.

jueves, 4 de octubre de 2007

Un lugar para la memoria


Hace pocos días la Escuela Superior de Mecánica de la Armada fue entregada oficialmente para construir en ese predio un Museo de la Memoria. Por el lugar, durante de la última dictadura militar, pasaron aproximadamente 4.500 detenidos políticos.

En los diarios la noticia fue: "Elogios a la Armada en la entrega del predio de la Esma". Leer elogio y Armada en una misma oración es algo confuso. De todos modos la razón de la felictación es porque la Fuerza entregó en tiempo y forma el lugar. Parece ser, que como sociedad estamos acostumbrados a las cosas a destiempo. Si no fuese así no sería nada extarordinario que se entregue a tiempo un lugar donde se torturó y asesinó a tantas personas.

Sin embargo, quizás sea buena esta entrega para empezar a recomponer esa memoria perdida, para empezar a conocer los hechos más inhumanos que haya sufrido la historia argentina. Esos hechos quedaron registrados en el informe de la Conadep "Nuncas más" . Es casi impensable que una persona con el carácter de presidenta de la Nación frime un decreto utilizando las palabras aniquilación. Pero así fue y tomando como puntapié ese documento los miliatres hicieron de las suyas durante 7 años.

Pero las cosas hoy en el país son diferentes, actualmente la fuerza militar no tiene el poder político que ostentaba antes, en algo podemos quedarnos tranquilos. Lo que no podemos hacer es no saber. El "Nunca Más", es un documento cruel, desgarrador, pero real y eso es lo que más asusta. Leerlo ayude quizás, a comprender la verdadera importancia de la entrega de este predio que otrora fuera un gran centro de detención.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Sabrás reconocerlos

La tele se llena de caras, caras nuevas, caras viejas, sobre todo caras viejas. Los escuchas en las radios, los lees en los diarios, los ves en las calles, en los carteles. Parecen una plaga, salen de abajo de las baldosas, renacen, reencarnar, cambian sus caretas, sus discursos, cambian de “amigos”, cambian de ropa, cambian de pensamiento, te invaden, te impregnan, te inundan. Sonríen, se muestran, vuelven a sonreir. Son ellos, sabrás reconocerlos .

Cuando te hablan “te miran a los ojos”, una mirada segura y confiable. Fingen, parecen vivir fingiendo. Usan palabras como “juntos” “crecer” y “confianza”. Lucen perfectos, fuertes, inmutables. Y ahí estas vos, en el medio, sos la carnada perfecta. Te seducen, te compran, te agradan, te cansan, te ilusionan, te vuelven a cansar. Se vienen vientos de cambio, o no tanto, las urnas lo dirán.

Somos una sociedad que discrima ¿que nos pasa como personas?

Por Matias Zabala. Estudiante universitario de la UBA, Buenos Aires.
Acerca de nota publicada por Podria Ser Peor en fecha 02-10-2007

En primer lugar, creo que es muy difícil, si no imposible, periodizar a las sociedades. Sin entrar en detalles, y solo hablando intuitivamente, más allá de ideologías, teorías, paradigmas o el sustento teórico-moral que sea, creo que los valores, éticos o de comportamiento, generales de un grupo humano varían temporalmente sin que se pueda determinar acabadamente fechas de modificación. Y digo valores generales porque no son compartidos por todos pero si por una mayoría que genera una presión hacia quienes tienen otro tipo de valores.

Los valores actuales están arraigados todavía en ideas conservadoras que no permiten una completa aceptación del homosexual. Sin embargo, también es cierto que a pesar de que homosexuales hubo siempre, en otro tiempo y lugar solo por sospecha de tal te mandaban a la hoguera. Como así también en otras ocasiones o lugares era algo aceptado sin problema (NdeR: “El Banquete” de Platon).

Pero en general no se acepta la idea del homosexual. Ahora atención lectores, hay muchas cosas que no se aceptan. Lo que pasa es que no son negocio o no importan mucho como para ser publicadas. Porque convengamos en algo: discriminamos y hacemos chistes sobre todos y todo, y muchas veces parece estar mal y lo esta. También hay mundiales para mujeres, mundiales para ciegos, torneos "inter-countries", etc, etc, etc. También discriminamos a los negros, a los gordos, a los cabezones, etc, etc, y más etc.

No creo que sea una forma de auto discriminación este mundial, creo que es una actividad realizada por un grupo que comparte intereses comunes. Que además, claro está, llama excesivamente la atención de los medios de comunicación, que en su afán por parecer “progres” o “liberales” victimizan a este tipo de grupos sociales sin que ellos mismo lo pidan o sientan esa victimización.

Creo que en algún momento, y como una etapa evolutiva más de la sociedad (si bien los conceptos de evolución pueden variar) este tema va a pasar de moda. Está bien que los homosexuales (visto desde su lugar) peleen por derechos que quieren tener, y quizas si los consiguen dejen de ser tan seguido noticia, pero hay que reconocer que como grupo perecen estar muy bien organizados.

Analizar qué nos pasa como sociedad que discrimina da como resultado una clara falta de análisis acerca de qué nos pasa a nosotros como personas, qué sucede en nuestra cabeza, que no puede ser separada de su contexto, en cuanto que experimentamos y llevamos a cabo la discriminación. Pareciera que discriminar es algo natural, ej. Discriminamos una comida sana de una que nos va a dejar de cama, los chicos también discriminan algo que tiene forma de lo que no la tiene en sus primeros momentos. La discriminación si se quiere es entonces natural, pero cuando se le agrega el compuesto social ingresan en la discusión otros criterios que pueden ir en contra de los intereses de un grupo como el de los homosexuales.

En conclusión, siempre vamos a discriminar, entendiendo esto como una elección o distinción. El tema es el valoracion moral que vamos a adosar a esa discriminación. El problema es establecer jerarquías negativas (habría que ver las positivas, siempre se valora mucho una eminencia en algún campo) en esas discriminaciones. A mi entender, la aceptación de los homosexuales va creciendo y tal vez mas por el trabajo de los amarillistas que los victimizan y por la lucha que, como grupo, llevan a cabo.

Creo que como individuos que formamos parte de una sociedad no todos tenemos la posibilidad de reflexionar desde un lugar en el que tratemos de no dejarnos llevar ni por el liberalismo extremo que ve a los que hacen un chiste sobre gay como trogloditas ni desde los conservadores que ven a los homosexuales como candidatos de primer nivel para quemarse en el infierno.
Los pedidos directos a la sociedad (ej. la sociedad tiene que cambiar en esto y aquello) parten de la inocencia de muchos que ven a la sociedad como si fuera una persona. Pero inclusive pedir a una persona que cambie del día a la noche parece bastante ilusorio. Hay que tratar de concientizarse y no herir ni molestar a nadie.

Más por menos

EDERSA quiere subir el precio de la energía. La gente dice que no. Que sí. Que no. Razones en contra y a favor. ¿Quién tendrá al final del juego el poder suficiente para imponer sus intereseres?

El asunto es que ayer martes se realizó un audiencia pública para debatir el aumento, en la sede del EPRE (Ente Provincila Regulador de Energía). Desde las 9 hasta las 18 expositores e interesados escucharon los pocos pro y los más de un contra de la suba tarifaria. Estos contra fueron esbozados por la defensora del pueblo, Ana Piccinini, el defensor del usuario, Juan Kugler, empacadores y exportadores de fruta, empresarios de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), la legisladora por el ARI, Magdalena Odarda, entre otros.

Como contrapartida, directivos y empresarios de EDERSA intentaron defender el aumento que llegaría al 93% en los hogares más humildes, el 91% en los de la clase media, 73% en pequeños y grandes comercios, y el 47% en las grandes industrias. Esto es, quienes menos tienen serían obligados a pagar más, y eso ¿cómo se explica?

Lo interesante fue que ni siquiera los grandes productores aceptaron la suba del gravámen ya que se denunicaron irregularidades en el servicio de la empresa, con cortes diarios de energía y deudas que llegan a las nubes. Quieren cobrar más por un servicio que rinde cada vez menos.

La jornada fue intensa, el pobre Kugler debió ser internado luego de la audiencia por una afección coronaria. Magdalena Odarda postulaba que la participación de solo 20 expositores revelaba la poca información brindada a la gente sobre el tema. El punto es que no solo los productores o empresas son los que deben quejarse ante un aumento tan descabellado. Con la suba la boleta más cara la ibámos a pagar los simples usarios. Más conciencia, más preocupación, más acción para el debate.

martes, 2 de octubre de 2007

Futbol, sexualidad, discriminación...todo junto en un solo evento

Durante el último fin de semana se disputó en nuestro país el mundial de futbol gay, organizado por, entre otras instituciones por la Asociacion Internacion de futbol de gays y lesbianas. Nuestro seleccionado, Los Dogos, se consagró campéon en esta edición que es la primera de 16 que se realiza en un pais latinoamericano.

Mas allá de lo deportivo, este tipo de eventos abre un debate complejo y conocido: la discriminación contra la homosexualidad. Es conocido por todos nosotros que en muchisimas oportunidades, instituciones y lugares de nuestro país se discrimina a éstas personas. Sin ir mas lejos, en nuestra región, especificamente en Neuquen, hace algunos días se supo de una pareja de mujeres que fueron despedidas de su lugar de trabajo por ser lesbianas.

En cuanto al mundial de futbol gay se abren también muchos debates. Durante la última emisión de Podría Ser Peor, en radio Antena Libre, abrimos un debate interesante en el que los oyentes también aportaron su opinión. La pregunta fue...¿no es autodiscriminación también organizar un mundial gay? ¿No deberian estas personas jugar en el seleccionado masculino de futbol si es que su nivel es alto? Las opiniones encontradas son muchas al respecto. La discriminación esta a flor de piel. Desde la escuela primaria uno puede observar este tipo de actitudes en los niños y esto no se revierte en la gente mayor. ¿Sera por esto que los chicos lo hacen?.

Mas allá del evento deportivo propiamente dicho, y si ellos se autoexcluyeron o no (queda a opinión de cada uno), de lo que no hay duda es de que a través de muchos medios de comunicación se aprovechó para burlarse y reirse a costa de "Los Dogos". Coberturas periodisticas para nada serias fueron la mayoría de las que pudimos compartir durante el fin de semana, en un tema que si es serio y que necesitaría de una reflexión, principalmente de parte de aquellos que tienen la posibilidad de ser escuchados por millones de personas. Festejamos la organización de un evento de este tipo, que busca "mantener y promover el orgullo de hombres y mujeres gays de todo el mundo, así como generar el respeto y comprension de los no homosexuales a través del futbol" (palabras de uno de sus organizadores).

Ya es hora de que la enorme cantidad de avances en tecnología, y aspectos materiales, además de "avances", si asi puede llamárselos, en cuanto a estructuras e idologías (como por ejemplo la flexibilidad en cuanto al alcohol, la sexualidad en las niñas y niños, el matrimimonio, etc) se acompañen de progresos también en éste tipo de temas. Ya es hora de que empecemos cada uno de nosotros a cambiar las cosas en éste país. Y podemos empezar por actitudes como esta. ¿Por qué discriminar a una persona por su orientacion sexual? Si alguien puede responder con coherencia y fundamentos a este interrogante que lo comparta....abrimos el debate.

martes, 25 de septiembre de 2007

Expo Patagonia, de la patagonia al mundo

Durante el fin de semana del 21 al 23 de Septiembre se desarrollo en La Rural de Palermo, Buenos Aires, la 4º edicion de la Expo Patagonia, feria internacional que reune a las seis provincias patagónicas y toda su oferta turística en uno de los predios de las instalaciones porteñas. Podría Ser Peor estuvo prensente y desde acá te contamos todos los detalles, con la promesa de que en los próximos días subir videos y fotos para compartir con ustedes imagenes de lo que fue esta importante actividad.

Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Rio Negro y La Pampa. Todas y cada una de las provincias patagónicas tuvieron su stand en la Expo Patagonia. Ofertas turísticas, productos regionales, y todas los aspectos que hacen de la patagonia una marca que se distingue a nivel mundial por sus encantos y bellezas, fueron apreciados por más de 25.000 personas de todo el mundo que visitaron la feria.
Desde festivales de Jazz, como el Bolson Jazz Internacional, hasta nuevos emprendimientos como el de los flotados Nontue Patagonia, adornaron la feria y, por cuarto año consecutivo, lograron mostrar al mundo la Patagonia tal y como lo que es, una resguardo natural y ecológico mundial destacado a nivel mundial en el que personas de todo el mundo y de todos los gustos y niveles economicos pueden encontrar el lugar ideal para visitar y disfrutar en sus vacacaciones.
Organizada por el Ente Regional Oficial de Turismo, la expo patagonia contó con la presencia de miles de personas de todo el mundo y medios de todo el país.
A la hora de mencionar la presencia de stands de toda la patagonia no se puede pasar por alto a la provincia de Rio Negro, destacada por su diversa oferta turística para todas las épocas del año, sin pasar por alto sus deliciosos productos artesanales, sus distinguidos vinos o los encantos de la pera y la manzana en todas sus variedades. El ministerio de Turismo de la provincia de Rio Negro fue el responsable de unir toda la oferta norpatagónica en la expo.
Hace ya varios años, la patagonia se esta constituyendo como una reconocida marca. Tanto los lugares, como los productos o servicios, se imprimen de un valor agregado por formar parte de este encanto argentino, que año tras año enamora a sus vistantes y los despide con una sonrisa en su rostro. La expo patagonia no escapa a este contexto, este año superó los 27.000 participantes y constituyó un nuevo record en su historia. Se supera y crece, buscando nuevos desafios y renovando las expectativas año tras año.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Cuidate

Médicos del hospital Francisco López Lima de Roca, han afirmado que el número de infectados con HIV en el Vallle de Río Negro y Nequén aumentó de forma notable. Lo más preocupante es que esa cantidad de infectados que crece está cosntituída, en su mayoría, por adolescentes.

Libertad, libertinaje, desinhibición, promiscuidad. Pero también existe el preservativo, única solución para evitar el contagio del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Entonces, en ocasiones contagiarse o no suele ser solo una decisión personal, usar o no protección, cuidar o no a tu pareja y a vos mismo.

Alicia Pedrón, es neonatóloga del Hospital local. Ella, en conjunto con asistentes sociales, obstetras, parteras, pediatras, infectólogos, entre otros, trabaja en el tratamiento para evitar la transmición vertical del VIH. Esto quiere decir, que es factible que una mamá embarazada e infectada con el virus no se lo transmita a su bebé. El tratamiento lo cubre las obras sociales y Salud Pública, y consite - a grandes rasgos- en: diagnóstico precoz de la embarazada infectada, uso de drogas antirretrovirales, parto por cesaria programado y suspensión del amamantamiento materno. Es importante que la gente conozca este tratamiento por que en Roca, de los 1000 partos anuales que atiende el hospital, ya van 7 casos de embarazadas con HIV.

Posibilidades para detener esta epidemia hay. La conclusión de los médicos y de especialistas es que lo que falta es tomar conciencia, dejar de creer que somos inmunes, que "nunca nos va a pasar", perder el miedo al estudio. Cuidarse muchas veces implica también cuidar al otro.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Pensar que antes...

Pensar que antes las familias necesitadas trataban de llegar a fin de mes comiendo papa y huevo frito o guiso con papa y verduras. O pensar que antes los ciudadanos argentinos comían su menu por excelencia, el asado, y lo acompañaban con ricas ensaladas. Pensar, pensar, pensar. Se puede en muchas ocasiones pero lo único cierto es que la realidad es muy distinta. Y, para el que todavía no se había dado cuenta, si es que aun hay uno de esos,les contamos que las cosas cambiaron. La papa ya no es mas un alimento para familias necesitadas, ahora es la delicatesen de las elites argentinas. No por el gusto, si por sus 4,5 o hasta 6 pesos que se llegó a pagar por un kilo. ¿Cual fue el disparador del precio de la papa? El clima que afectó las producciones, y los productores de papa que se aprovecharon del clima y de la gente para, ante la mas minima posibilidad, cobrar el kilo de papa lo mas caro que se pueda.

Actualmente la situación parece haber enderezado su rumbo. El gobierno nacional, a través de su politica autoritaria de ajuste de precios, que en este caso parace una medida correcta, llegó a un acuerdo con la federación argentina de ladrones de la papa. Esta sería vendida por los mayoristas a 1.35 para que su precio final en los hiper mercados sea de 1.40. Si señores, mas de dos pesos de diferencia con el precio actual. No se asuste si antes de leer esta nota viene de pagar el kilo 3.50, la medida y el reajuste podria llevar hasta 60 dias según fuentes del gobierno.

Es un buen momento para dejar de hablar de papas. Recordemos esos ricos asados del domingo, en familia, acompañados de ricas ensaladas...un oasis para la boca. Recuerdos y mentiras. Otra vez el clima, y otra vez los vivos productores primarios, en este caso de la fruta y verdura, se aprovechan de la situacion para privarnos de acompañar nuestro asado con una rica ensalada. Las verduras se fueron a las nubes. Hasta 7 pesos un kilo de lechuga o 1,50 pesos un solo tomate, hicieron que la carne se quedara sin sus fieles compañeras.

Se podría seguir hablando reglones y reglones acerca del tema. Pero ante ejemplos repetitivos que cambiarían solo en el nomre del producto, mejor planteamos una pregunta. ¿Verdaderamente la situación obliga a los diferentes productores a aumentar el precio? ¿O simplemente se aprovechan de una situación para sacar adelante su negocio a costa de los fieles consumidores? Quizas alguno de ustedes tiene la respuesta, nosotros por ahora, lo único que sabemos es que las cosas son cada día mas caras. Pensar que antes se hacían tantas cosas con 10 pesos...

viernes, 7 de septiembre de 2007

Viedoactivismo: ¿batalla ganada?


Nicolás Martínez presentó en Junio su tesis de grado. En una reunión con estudiantes de Comunicación Social, contó su experiencia: elección del tema, definición del método y marco teórico, obstáculos y satisfacciones.

Presentar la tesis es quizás el trabajo más arduo de toda carrera universitaria. Muchas la esquivan y otros viven pensando qué hacer con tan grande desafío.
Actualmente, la revolución tecnológica y la ampliación de horizontes que está viviendo el periodismo han diversificado los temas posibles. Sin embargo, la tarea no es fácil. Nicolás, se encontró con su tema en una revista donde se presentaba un “Manual de Activistas”. Después de idas y varias vueltas, tituló a su tesis: “Videoactivismo, de la imagen en movimiento a la imagen movilizadora. El video de las protestas sociales de las crisis 2001 y 2002”.

Su objetivo fue describir el objeto y resaltar el género documental en el marco del auge de las movilizaciones sociales y políticas y la aplicación de nuevas tecnologías más accesibles.

Luego de mucha investigación, lectura, escritura y análisis de videos, Nicolás pudo definir al Viedoactivismo como pequeños cortos documentales que muestran lo que los medios no cuentan. Son historias de gente marginada, de protestas callejeras. No pretenden masividad pero sí difusión. Los videoactivistas son “militantes con cámaras, son bichos raros”. Usan a la cámara como un ojo que amedrenta a la mirada de la policía. Buscan reconstruir los hechos desde su perspectiva como “testigos activos”.

El director de tesis fue Enrique Masses y Nicolás también recibió ayuda de la profesora Nelly Sosa. La reunión, donde presentó brevemente su tesis a estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, fue organizada por el Departamento de Comunicación. El objetivo fue que los alumnos puedan tener un acceso más cercano a la presentación de una tesis, conocer los inconvenientes, saber cuáles son los pasos para concretar la presentación desde la experiencia de un estudiante ya graduado.

La imagen tiene una potencia visual que no se compara con el papel”, afirmó Nicolás. Su recorte se basó en videos de protestas sociales durante 2001 y 2002, los analizó y los relacionó con la crisis que vivió la Argentina. Esto le sirvió para sacar conclusiones más profundas que una simple descripción audiovisual. A partir de ello, pudo ver cómo los videoactivistas, cuestionaban el papel de los grandes medios y postulaban la necesidad de otra mirada de los hechos. A la vez, estudió el surgimiento de una nueva firma de expresión por parte de la clase marginada, desarrollada por el contexto político-social y por el abaratamiento de los costos de las nuevas tecnologías.

Nicolás se basó en Umberto Eco para definir su conclusión: “la batalla de la supervivencia se gana donde llega la comunicación” .