jueves, 13 de septiembre de 2007

Cuidate

Médicos del hospital Francisco López Lima de Roca, han afirmado que el número de infectados con HIV en el Vallle de Río Negro y Nequén aumentó de forma notable. Lo más preocupante es que esa cantidad de infectados que crece está cosntituída, en su mayoría, por adolescentes.

Libertad, libertinaje, desinhibición, promiscuidad. Pero también existe el preservativo, única solución para evitar el contagio del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Entonces, en ocasiones contagiarse o no suele ser solo una decisión personal, usar o no protección, cuidar o no a tu pareja y a vos mismo.

Alicia Pedrón, es neonatóloga del Hospital local. Ella, en conjunto con asistentes sociales, obstetras, parteras, pediatras, infectólogos, entre otros, trabaja en el tratamiento para evitar la transmición vertical del VIH. Esto quiere decir, que es factible que una mamá embarazada e infectada con el virus no se lo transmita a su bebé. El tratamiento lo cubre las obras sociales y Salud Pública, y consite - a grandes rasgos- en: diagnóstico precoz de la embarazada infectada, uso de drogas antirretrovirales, parto por cesaria programado y suspensión del amamantamiento materno. Es importante que la gente conozca este tratamiento por que en Roca, de los 1000 partos anuales que atiende el hospital, ya van 7 casos de embarazadas con HIV.

Posibilidades para detener esta epidemia hay. La conclusión de los médicos y de especialistas es que lo que falta es tomar conciencia, dejar de creer que somos inmunes, que "nunca nos va a pasar", perder el miedo al estudio. Cuidarse muchas veces implica también cuidar al otro.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Pensar que antes...

Pensar que antes las familias necesitadas trataban de llegar a fin de mes comiendo papa y huevo frito o guiso con papa y verduras. O pensar que antes los ciudadanos argentinos comían su menu por excelencia, el asado, y lo acompañaban con ricas ensaladas. Pensar, pensar, pensar. Se puede en muchas ocasiones pero lo único cierto es que la realidad es muy distinta. Y, para el que todavía no se había dado cuenta, si es que aun hay uno de esos,les contamos que las cosas cambiaron. La papa ya no es mas un alimento para familias necesitadas, ahora es la delicatesen de las elites argentinas. No por el gusto, si por sus 4,5 o hasta 6 pesos que se llegó a pagar por un kilo. ¿Cual fue el disparador del precio de la papa? El clima que afectó las producciones, y los productores de papa que se aprovecharon del clima y de la gente para, ante la mas minima posibilidad, cobrar el kilo de papa lo mas caro que se pueda.

Actualmente la situación parece haber enderezado su rumbo. El gobierno nacional, a través de su politica autoritaria de ajuste de precios, que en este caso parace una medida correcta, llegó a un acuerdo con la federación argentina de ladrones de la papa. Esta sería vendida por los mayoristas a 1.35 para que su precio final en los hiper mercados sea de 1.40. Si señores, mas de dos pesos de diferencia con el precio actual. No se asuste si antes de leer esta nota viene de pagar el kilo 3.50, la medida y el reajuste podria llevar hasta 60 dias según fuentes del gobierno.

Es un buen momento para dejar de hablar de papas. Recordemos esos ricos asados del domingo, en familia, acompañados de ricas ensaladas...un oasis para la boca. Recuerdos y mentiras. Otra vez el clima, y otra vez los vivos productores primarios, en este caso de la fruta y verdura, se aprovechan de la situacion para privarnos de acompañar nuestro asado con una rica ensalada. Las verduras se fueron a las nubes. Hasta 7 pesos un kilo de lechuga o 1,50 pesos un solo tomate, hicieron que la carne se quedara sin sus fieles compañeras.

Se podría seguir hablando reglones y reglones acerca del tema. Pero ante ejemplos repetitivos que cambiarían solo en el nomre del producto, mejor planteamos una pregunta. ¿Verdaderamente la situación obliga a los diferentes productores a aumentar el precio? ¿O simplemente se aprovechan de una situación para sacar adelante su negocio a costa de los fieles consumidores? Quizas alguno de ustedes tiene la respuesta, nosotros por ahora, lo único que sabemos es que las cosas son cada día mas caras. Pensar que antes se hacían tantas cosas con 10 pesos...

viernes, 7 de septiembre de 2007

Viedoactivismo: ¿batalla ganada?


Nicolás Martínez presentó en Junio su tesis de grado. En una reunión con estudiantes de Comunicación Social, contó su experiencia: elección del tema, definición del método y marco teórico, obstáculos y satisfacciones.

Presentar la tesis es quizás el trabajo más arduo de toda carrera universitaria. Muchas la esquivan y otros viven pensando qué hacer con tan grande desafío.
Actualmente, la revolución tecnológica y la ampliación de horizontes que está viviendo el periodismo han diversificado los temas posibles. Sin embargo, la tarea no es fácil. Nicolás, se encontró con su tema en una revista donde se presentaba un “Manual de Activistas”. Después de idas y varias vueltas, tituló a su tesis: “Videoactivismo, de la imagen en movimiento a la imagen movilizadora. El video de las protestas sociales de las crisis 2001 y 2002”.

Su objetivo fue describir el objeto y resaltar el género documental en el marco del auge de las movilizaciones sociales y políticas y la aplicación de nuevas tecnologías más accesibles.

Luego de mucha investigación, lectura, escritura y análisis de videos, Nicolás pudo definir al Viedoactivismo como pequeños cortos documentales que muestran lo que los medios no cuentan. Son historias de gente marginada, de protestas callejeras. No pretenden masividad pero sí difusión. Los videoactivistas son “militantes con cámaras, son bichos raros”. Usan a la cámara como un ojo que amedrenta a la mirada de la policía. Buscan reconstruir los hechos desde su perspectiva como “testigos activos”.

El director de tesis fue Enrique Masses y Nicolás también recibió ayuda de la profesora Nelly Sosa. La reunión, donde presentó brevemente su tesis a estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, fue organizada por el Departamento de Comunicación. El objetivo fue que los alumnos puedan tener un acceso más cercano a la presentación de una tesis, conocer los inconvenientes, saber cuáles son los pasos para concretar la presentación desde la experiencia de un estudiante ya graduado.

La imagen tiene una potencia visual que no se compara con el papel”, afirmó Nicolás. Su recorte se basó en videos de protestas sociales durante 2001 y 2002, los analizó y los relacionó con la crisis que vivió la Argentina. Esto le sirvió para sacar conclusiones más profundas que una simple descripción audiovisual. A partir de ello, pudo ver cómo los videoactivistas, cuestionaban el papel de los grandes medios y postulaban la necesidad de otra mirada de los hechos. A la vez, estudió el surgimiento de una nueva firma de expresión por parte de la clase marginada, desarrollada por el contexto político-social y por el abaratamiento de los costos de las nuevas tecnologías.

Nicolás se basó en Umberto Eco para definir su conclusión: “la batalla de la supervivencia se gana donde llega la comunicación” .

Abstracciones y realidades del trabajo periodístico


¿Qué es la ética periodística? ¿Cuál es la relación entre el periodismo y la publicidad oficial? ¿Transar o negociar con el gobierno? ¿Existe la verdadera libertad de opinión e información? ¿Se condicen los valores éticos con la práctica cotidiana? Muchas preguntas, algunas ambiguas porque siempre está la repuesta “depende de cada caso”. Sin embargo, todas ellas y unas cuántas más, intentaron encontrar su respuesta en el Tercer Taller de Periodistas de la Patagonia.

Las jornadas se realizaron en las instalaciones del diario Río Negro de Roca. Estuvieron organizadas por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la Fundación Avina, el sitio web Inforum Patagonia y el diario Río Negro.

Sólo el compromiso ético salvará al periodismo”. Parece una profecía o una predicción de Nostradamus, pero no lo es. Son palabras de Alicia Miller, secretaria de redacción del diario Río Negro. Y acá se abre el debate. Trabajar como periodista bajo los preceptos de responsabilidad, chequeo de fuentes, veracidad, compromiso con la verdad, pluralismo, son principios básicos que –al menos- los estudiantes vamos aprendiendo a lo largo de toda la carrera universitaria. Pero ¿qué pasa cuando uno se enfrenta a la realidad? Esa realidad donde hay poco trabajo, bajos salarios, grandes dueños de grandes medios, políticas exclusivas, censura directa e indirecta, presiones. Las experiencias de periodistas de la zona mostraron cuán difícil es sobrevivir y trabajar honestamente en este escenario de fuertes contradicciones. Fabián Bergero, del sindicato de Periodistas de Neuquén, se preguntó si estábamos contando realmente lo que pasa. Para responder a tan enigmática pregunta acercó al publico algunas “recomendaciones”, como hacer un esfuerzo por informarse y ser muy críticos con la rutina periodística, es decir, tener la capacidad de dejar las estructuras acartonadas de consultar siempre a las mismas fuentes y girar la mirada hacia el barrio, la gente y las instituciones.

Todos los temas abordados tuvieron su interés y relevancia. Sin embargo, el debate sobre la publicidad oficial fue centro de opiniones, contradicciones y posiciones tomadas. En este sentido, fue clave la afirmación de Fernando Ruiz, quien destacó que el periodismo depende del marco político y que, por tal, es una profesión democrática. Entonces el periodismo debe ajustarse a los principios democráticos pero en un marco político lleno de presiones. Algunos postulaban que no es necesario mentir, otros que si se miente para obtener información el público debe saberlo. En fin, aunque exista un código de ética, explicitado por FOPEA, la práctica cotidiana obliga a tomar decisiones morales personales constantes.

El periodismo ciudadano fue otro tema interesante. Libertad de información, libre acceso, amplia participación y profundización de temas. Y acá la ética vuelve a tomar sentido. “La ética es una utopía”, señaló Mariana Arias, miembro de FOPEA y corresponsal de La Nación en Santa Cruz.

Conceptos abstractos como democracia, ética, libertad, son a veces muy difíciles de plasmarlos en la realidad de conseguir una fuente, buscar la verdad y obtener la noticia.

Uno de los panelistas aseguró que aceptar la publicidad oficial no significa “venderle el alma al diablo”, siempre y cuando uno establezca sus límites. Y quizás de eso se trate la cuestión, de “tener las cosas claras”, de saber donde uno está parado, de trabajar con responsabilidad y de asumir la profesión con compromiso.

Seguramente quedaron dudas y preguntas que tal vez nunca se respondan. De todos modos, el debate quedó abierto. Las conclusiones son difíciles, los disertantes demostraron que la práctica da la experiencia y que siempre es bueno replantearse cómo estamos trabajando, con que metas, hacia donde se quiere llegar.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Nada mas ni nada menos

No es el video hot de Wanda Nara, ni de Cintia Fernandez. Tampoco son las imagenes calientes de la protagonista de la pelicula High School Musical. Por si estas esperando que te digamos que es el video erotico de alguna de las hermosas vedettes argentinas, ya mismo te aclaramos que el video que te mostramos en este posteo es nada mas ni nada menos que el video de "Podria Ser Peor", que si no fuera por los problemas de trasmision, hubiera salido en Canal 10 en el programa La Busqueda. La banda roquense Fingerprint visito nuestro programa y nos regalo un excelente recital en vivo. Los chicos de "La Busqueda" fueron y nos grabaron. Aca te mostramos el video.

viernes, 24 de agosto de 2007

Un reality de Mier%&$. ¿Hasta donde llegará?

La moda de los realitys se impuso hace ya varios años y los productores de todo el mundo casi no descansan en medio de la ardua y constante tarea de inventar nuevas ideas para no aburrir al publico y llamar la atencion constantemente.
La "creatividad" se acrecienta con el tiempo y las pantallas se ven plagadas de realitys que aparentan ser distintos pero mantienen una misma escecia.
Hace algunos dias, se conoció el caso de un programa que comenzará a emitirse en Inglaterra, donde 11 participantes tienen que sobrevivir en medio de la basura. Sí, no vuelvas la vista a a la oración anterior, leiste bien "en medio de la basura". Inmersos en una montaña de desperdicios, los concursantes tienen que ingeniarsealas para dormir, comer, alimentarse, vestirse y mantenerse limpios.
El reality se llama "DUMPED" y se emitirá por un canal ingles a partir del 4 de septiembre. Los productores publicitan el show diciendo que sera atractivo observar como los participantes se las ingenian para convertir cosas que parecen inservibles en utiles.
Ademas de lucrar, segun los mismos productores, hay una intencion de "concientizar a la sociedad inglesa de lo mal que se reciclan los desperdicios".
Es increible la creatividad de los seres humanos para engrosar sus billeteras. Preocupa, sin embargo, pensar que no hay limites, que ya todo vale y que cualquier linea puede cruzarse por esta moda, ¿hasta donde llegará?

jueves, 23 de agosto de 2007

Recital en vivo. Fingerprint en Podría Ser Peor

Estrenamos nuevo horario de la mejor manera. En el primer programa del nuevo ciclo arrancamos a full y tuvimos recital en vivo de la banda roquense Fingerprint. Este es el audio de uno de los temas que tocaron, "Volver a ver". El Sabado a las 21 HS se presentan en Bajo Caracoles, en Roca. Dos oyentes se ganaron las entradas que entregamos desde nuestro programa.
En unos dias vamos a subir el video!!!

Cuando la educación sea prioridad...

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC la situación parece normal. Los estudiantes empezamos las clases, rendimos finales, los profesores dan las cátedras, cobran sus sueldos, los pasillos y aulas están limpios. Sin embrago, la crisis institucional está por encima de todo esto, sigue estando y afectando la vida universitaria. No se palpa todos los días pero es un hecho y no podemos olvidarnos de eso.

Hace unos días asambleistas de todas las unidades académicas de la Universidad presentaron un "acta acuerdo" que promueve la elección de los consejeros directivos estudiantiles y no docentes, la conformación del Consejo Superior, el tratamiento de la convocatoria a Asamblea y la fijación de parámetros para la conformación de los directivos.

La rectora interina, Teresa Vega, también llamó al diálogo. Es suficiente esto? Es cierto que el diálogo y el debate son herramientas fundamentales para la socuión de conflictos pero con charlas no se recompone una crisis que lleva más de un año.

A veces no queda claro de quién es la culpa o a quién hay que pedir explicaciones. De todos modos, hoy lo importante es la educación universitaria y pública. Una educación que está perdiendo alumnos por los conflictos, el cese de clases, la entrega de títulos. Una educación pública que pierde la confianza, la legitimidad, el nivel académico.

Ningún universitario que esté hoy cursando en este establecimiento quiere que la Universidad se desprestigie como está sucediendo.

Resta esperar que la educación sea el tema principal, la política se deje de lado y la torelancia tenga lugar. Que la solución surja entre todos...demasiado optimismo?

lunes, 20 de agosto de 2007

Nos movemos 26 horas.

Martes 21 de Agosto de 2007. Comienzan las clases en la UNCO (por lo menos en Roca y Neuquen) y PODRÍA SER PEOR inaugura nuevo día y horario. Ahora nos encontramos los martes a las 22, mas libres que nunca, en un horario que nos viene muy bien.. el confer ya no se va a enojar si llevamos mujeres desnudas al estudio...

PODRÍA SER PEOR . Sigue la actualidad, sigue la musica, siguen los invitados, sigue la risa, sigue el llanto, sigue el delirio, pero ahora.... mas deshinibidos que nunca. MARTES 22 Hs. Antena libre (89.1 Mhz)

Para el/la que no entendió el titulo, lo de 26 horas es porque nos movimos desde los Lunes a las 20 a los Martes a las 22. Eso, daria un total de 26 horas. ¿TENDEZ HOMERO?

Para Al Qaeda se terminó el tiempo del firulete...

Y precisamente, a la organización terrorista de Bin Laden, no le importa mucho aquel tango de Taboada y Mores, más bien, quieren liquidar al lindo de Beckham, a titi Henry y a Wayne Rooney... Si, si, como leyó: Los acusan de "mala influencia".
Esta loca, pero no menos llamativa noticia salió en el periódico rotativo inglés, The News of the World , y acusa, especialmente a Beckham, de "hacerse de los perdedores", no tanto por el equipo en el que juega, sino por participar de la liga estadounidense de fútbol (MLS).

En el caso de Wayne Rooney, aparece un video de él, jugador de Manchester United, con la frase: "¿Por qué quieres a las personas demoníacas?". Y no menos dura, es la intimidación a Thierry Henry, reciente incorporación del Barcelona. Es que al francés, también en un video, le agregan "¿Por qué intentas imitar a las personas que deseas?". Todo esto acompañado de imagenes de cuerpos asesinados, y frases tales como "todos los demonios deben morir", algo que preocupa no sólo a los tres jugadores, sino también al mundo en general, ya que vuelve a estar presente la amenaza de Al Qaeda.

Otro factor a tener en cuenta, es que el video figura en YouTube, y por ende es facilitado a millones de personas en todo el globo que ya estan sintiendo un nuevo ataque terrorista.